Vejiga
- Vacia: posterior a sínfisis púbica
- Llena: sobrepasa limite superior de la region pelvica
Forma de la vejiga
- Muy rara vez es esferoidal
- es cóncava posterior y superiormente
- Cuando esta vacía es aplanada de superior a inferior y de anterior a posterior
- Llena su pared posterior se eleva y sus bordes se ensanchan volviéndose ovoide
- En sujeto vivo su capacidad es de 2-3 L
- La capacidad fisiológica que origina el deseo de orinar varia entre 150 y 500 cc
- En la mujer es mas ancha y la capacidad es mayor
- En los niños es alargada de superior a inferior y a medida que crece se va aplanando sumergiéndose en la cavidad pélvica alargándose el uraco inferiormente.
Relaciones de la vejiga
Cara superior: tiene tres bordes y 3 vértices, tapizada por peritoneo, forma pliegues transversales por el peritoneo excepto cuando se distiende por la orina.
Se relaciona en el hombre con las asas intestinales y colon sigmoide
Mujer: cuerpo del útero y y los ligamentos anchos.
Cara anteroinferior: se une anteriormente al pubis por medio de los ligamentos puboprostaticos en hombre y pubovesicales en mujer
Se relaciona con
- Sínfisis púbica
- pubis
- arterioras retrosinfisiarias
- parte anterior del musculo elevador del ano y musculo obturador interno
- vasos y nervios obturadores
Están separados de la cara anteroinferior por la fascia umbilicoprevesical y espacio de retzius.
Cara posteroinferior o fondo de la vejiga urinaria
Orientada posterior e inferiormente, es triangular, su vertice es inferior y marcado por el orificio interno de la vejiga urinaria.
Relaciones en el hombre de la vejiga:
- Con la próstata inferior y anteriormente
Con el fondo de la vejiga, la cual es la parte mas superior y posterior de esta cara
- Con las vesículas seminales
- ampollas de los conductos deferentes
- uréteres
- tabique recto-vesical del cual se separa de la cara anterior del recto.
Límites del triangulo interdeferencial
El conducto deferente termina en las ampollas del conducto deferente en la cara posterior del fondo de la vejiga, descendiendo por esta cara hasta la próstata limitando un triangulo de vértice inferior.
Lateral a las ampollas de los conductos deferentes se encuentran las vesículas seminales.
Fondo de saco recto-vesical
El peritoneo que recubre la cara superior de la vejiga, desciende por su cara posterior en el área del triangulo interdeferencial hasta 1,5 cm superior a la próstata, donde vuelve a subir reflejándose sobre la cara anterior del recto.
Relaciones de la vejiga en la mujer
- 1/3 superior con el cuello del útero separados por tejido celular laxo.
- tabique vesicovaginal, mas denso inferiormente
Bordes laterales:
bordeados por la arteria umbilical y en hombre en la parte posterior de este borde se relaciona con el conducto deferente.
Borde posterior
cóncavo posteriormente, es la unión entre la cara superior y la cara posteroinferior de la vejiga.
Mujer:abraza al cuello del utero en la mujer indicado por fondo de saco vesicouterino
Hombre: Abraza al recto en el hombre, se forma el fondo vesicorectal y los repliegues ureterovesiales como prolongaciones de este borde hacia posterior formado por los ureteres la porcion paravesical de los uréteres.
Angulo anterior
Continuo con el uraco y con los repliegues laterales que ascienden a los lados del uraco determinados por las arterias umbilicales delimitando la fosa supravesical.
Uraco: Cordón fibroso que se extiende desde la vejiga urinaria al ombligo, obliterado o impermeable, pero 33% de los individuos en su extremo inferior se encuentra permeable.
Ángulos laterales
Unión de los bordes posteriores con los bordes laterales, en el hombre determina el inicio de los pliegues ureterovesicales.
Celda vesical limites y constitución
Constitución de las capas de superficial a profundo
- Adventicia
- muscular de fibras longitudinales, media de fibras circulares, e interna de fibras longitudinales
- Mucosa
Ligamento puboprostaticos: se insertan en cara posterior del pubis y sinfisis pubica, parten de la cara superior de la capa muscular longitudinal superficial de la parte anterior de donde se origina el orificio interno de la uretra.
Cambios en las paredes en la distensión vesical
Todas sus paredes se distienden pero solo las uniones o bordes sufren cambios:
Paredes laterales: Al distenderse, el peritoneo que recubría la cara superior comienza a recubrir estas paredes y comienza a relacionarse con la arteria umbilical y con el conducto deferente.
La vejiga se dilata superior y posteriormente
Pared anteroinferior:
El peritoneo esta estrechamente adherido a la cara superior de la vejiga y cara posterior del uraco y cuando se distiende la vejiga, estos ascienden y arrastran el peritoneo superiormente dejando un espacio pre-vesical.
- El punto de implantación del uraco o vértice anterior se eleva sobre la sínfisis del pubis
- Se forma un receso pre-vesical
Celda vesical
La celda vesical es un espacio serofibroso. Son las fascias que recubren y rodean a la vejiga.
Superiormente: El peritoneo que recubre la cara superior de la vejiga,
Antero-inferiormente: La fascia umbilicoprevesical.
Postero-inferiormente: Tabique rectovesical en hombre, y mujer lamina vesicovaginal que separa la vagina de la vejiga.
Irrigaciòn de la vejiga:
- Inferior y lateral por arteria vesical inferior rama de la arteria iliaca interna
- inferior y anterior: arteria vesical anterior rama de la arteria pudenda interna
- superiormente arterias vesicales superiores de la arteria obturatriz y porción permeable de arteria umbilical
- Inferior y posterior:
En hombre: Ramas vesicales de A. rectal media, ramas prostáticas de arteria vesical inferior, arteria del conducto deferente, En mujer: Arteria uterina y vaginal.
Drenaje venoso de vejiga (IMPORTANTE).
Drenan anteriormente en el plexo venoso prostático
A los lados en plexo venoso vesicoprostatico
Posteriormente plexo venoso seminal
Todas son tributarias de la Vena iliaca interna
Inervación de la vejiga
La inervación de la vejiga provienen de S3,S4 por medio del plexo hipogástrico inferior. el cual da inervación simpática
la inervación parasimpática de la vejiga proviene de los nervios sacros.
Drenaje linfático
Los vasos linfáticos drenan en nódulos linfáticos externos, en menor ocasión a nódulos linfáticos internos y comunes.