Miasis
Infestación cutánea en el ser humano y animales vertebrados por larvas en desarrollo de varios tipos de moscas. Estas se alimentan tanto de tejido vivo como muerto (biontófagas o necrobiontófagas), fluidos corporales o de comidas ingeridas.
- Larvas de Dermatobia hominis,
- Dermatobia cyaniventris,
- Cochlycomia hominivorax.
CICLO BIOLÓGICO DE LA MIASIS
DURACIÓN: De 3 a 5 meses.
- Las moscas Dermatobia hominis son libre-voladoras, y se posan en distintos sitios para depositar sus huevos.
VÍA DIRECTA: La mosca deposita los huevos en la piel del individuo.
VÍA INDIRECTA:
1) Los huevos de la mosca los transporta otro artrópodo hematófago (vector mecánico), en el cual eclosionan y se transforman en larvas parasitantes (patas de zancudo, por ejemplo).
2) Las larvas pasan al humano (una vez que el artrópodo transportador se posa en la piel) y se introducen hasta la dermis del hospedador, donde se alimentan.
3) A los 30 días aproximadamente los adultos emergen y se aparean para continuar el ciclo.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
a) Cutáneas:
- Furunculoide: Pápula indurada elevada, bastante dolorosa con un punto
blanquecino. Se puede hacer pustulosa y sanguinolento.
- Serpenteante: Heridas curveadas cutáneas. Se puede confundir con larva
migrans cutánea.
- Cavitarias: Lesiones en tabique nasal, cavidad oral y ocular.
b) Sistémicas: Carga parasitaria alta que genera una reacción global del organismo. Puede llegar a causar incluso un shock séptico y causar complicaciones a nivel de sistema nervioso central.
DIAGNÓSTICO DE LA MIASIS
a) Clínico
b) Diferencial:
- Furunculosis piógena producida por Staphyloccocus.
- Absceso.
- Quiste epidérmico.
- Celulitis.
- Granuloma.
- Tungiasis.
- Reacción a cuerpo extraño
TRATAMIENTO DE LA MIASIS
- En la forma furunculoide, se observa siempre un orificio que es el respiradero de la larva. Si el mismo se ocluye, la larva tiende a salir. Para esto, se utilizan algunos productos: extractos de plantas indígenas), pega, gelatina, silicón.
- Extracción mecánica en la forma cavitatoria.
- Uso de sustancias paralizantes: El anís funciona en este caso por su efecto neurotóxico.
- Uso de Ivermectina (Una o dos dosis de 200 µg/kg, sobre todo en miasis cavitarias o sistémicas).