expr:class='"loading" + data:blog.mobileClass'>

Buscar en este blog

Diarrea osmotica fisiopatologia

Fisiopatologia de la diarrea osmotica

Concepto de diarrea: Aumento del volumen y/o disminución de la consistencia

Diarrea osmótica

Causada por a) ingestion de solutos no absorbibles b) mala digestión, c) defectos del transporte en la mucosa.

Al aumentar los solutos no absorbibles hay: 
  1. Aumento de la presión oncotica intraluminal arrastrando agua del intersticio a la luz intestinal, llega mas agua al colon, se satura su capacidad absortiva de agua. De esta manera las heces disminuyen su consistencia.
  2. Los carbohidratos no absorbidos son degradados por bacterias que generan sustancias no absorbibles que causan arrastre osmótico. Ademas estos productos causan disminución de la absorción de electrolitos.

Via del poliol- complicaciones de la diabetes

VÍA DEL POLIOL 


- Normalmente la glucosa se va a ir por 3 vías que son: la vía de la glicólisis, la de las pentosas o la del inositol, estas vías son dependientes de la presencia de insulina.

 A falta de insulina los niveles de glucosa se elevan y se da la activación de la aldosa reductasa lo que  favorece la producción de sorbitol que luego se  convierte en fructosa por la acción de la sorbitol deshidrogenasa.

 El sorbitol y la fructosa son osmóticamente activos, por esto donde se encuentren ellos van a arrastrar agua edematizando así la estructura.

Se dice que si hay un exceso de fructosa puede ocurrir la fructosilación (por esto a algunos
pacientes diabéticos hay que controlarle la ingesta de frutas, por la fructosa que contienen
y sus consecuencias explicadas anteriormente).

Si por ausencia de insulina no se produce inositol se disminuye el recambio de fosfoinosítidos
de membrana, disminuye el IP3 y el diacilglicerol y por lo tanto va a haber alteración de las
señales postreceptor.

Miasis ciclo biológico y tratamiento

Miasis

Infestación cutánea en el ser humano y animales vertebrados por larvas en desarrollo de varios tipos de moscas. Estas se alimentan tanto de tejido vivo como muerto (biontófagas o necrobiontófagas), fluidos corporales o de comidas ingeridas.

AGENTE ETIOLÓGICO:


  1. Larvas de Dermatobia hominis, 
  2. Dermatobia cyaniventris, 
  3. Cochlycomia hominivorax. 


CICLO BIOLÓGICO DE LA MIASIS

DURACIÓN: De 3 a 5 meses.

- Las moscas Dermatobia hominis son  libre-voladoras, y se posan en distintos sitios para depositar sus huevos. 

VÍA DIRECTA: La mosca deposita los huevos en la piel del individuo. 

VÍA INDIRECTA:

1) Los huevos de la mosca los  transporta otro artrópodo hematófago (vector mecánico), en el cual eclosionan y se transforman en larvas parasitantes (patas de zancudo, por ejemplo). 

2) Las larvas pasan al humano (una vez que el artrópodo transportador se posa  en la piel) y se introducen hasta la dermis del hospedador, donde se  alimentan. 

3) A los 30 días aproximadamente los adultos emergen y se aparean para continuar el ciclo. 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 

a) Cutáneas: 
- Furunculoide: Pápula indurada elevada, bastante dolorosa con un punto 
blanquecino. Se puede hacer pustulosa y sanguinolento. 
- Serpenteante: Heridas curveadas cutáneas. Se puede confundir con larva 
migrans cutánea.
- Cavitarias: Lesiones en tabique nasal, cavidad oral y ocular. 

b) Sistémicas: Carga parasitaria alta que genera una reacción global del organismo. Puede llegar a causar incluso un shock séptico y causar  complicaciones a nivel de sistema nervioso central.
DIAGNÓSTICO  DE LA MIASIS

a) Clínico 
b) Diferencial:
- Furunculosis piógena producida por Staphyloccocus. 
- Absceso.
- Quiste epidérmico.
- Celulitis.
- Granuloma.
- Tungiasis.
- Reacción a cuerpo extraño
TRATAMIENTO  DE LA MIASIS

- En la forma furunculoide, se observa siempre un orificio que es el  respiradero de la larva. Si el mismo se ocluye, la larva tiende a salir. Para esto, se utilizan algunos productos: extractos de plantas indígenas), pega, gelatina, silicón. 
- Extracción mecánica en la forma cavitatoria.
- Uso de sustancias paralizantes: El anís funciona en este caso por su efecto neurotóxico. 
- Uso de Ivermectina (Una o dos dosis de 200 µg/kg, sobre todo en miasis   cavitarias o sistémicas).